Gestionar tus emociones significa que:
una vez identificas la emoción que sientes, eres capaz de tomar una decisión y realizar alguna acción al respecto, para producir un cambio.
Si quieres puedes escuchar este artículo, clicando en “Reproducir”
Este cambio puede concretarse en:
- una acción determinada, si realmente es posible hacer algo
- un cambio de actitud, cuando no puedes hacer nada por cambiar la situación
- un cambio emocional, es decir, cambiar la emoción que estás sintiendo
¿Sabes cuál es la diferencia entre sentir y gestionar?
Por que NO es lo mismo.
Te contaré una cosa curiosa que me pasa o me pasaba con mi madre.
Cada vez que le digo que me siento triste o enfadada, me dice:
- ¿Pero tú no eres psicóloga? ¿Cómo es que te sientes así?
A lo que yo le contesto:
- Mama, soy psicóloga, pero soy humana. Siento las mismas emociones que cualquier otra persona.
Quizá la única diferencia es que yo he aprendido a gestionarlas.
Lo que significa que, como norma general, ya NO me paso los días enganchada a la tristeza o a la rabia y dándole vueltas a la cabeza, sino que hago algo para recuperar mi tranquilidad interior.
¿Y tú?
¿Qué haces?
¿Te ha enseñado alguien a gestionar tus emociones?
Las 4 emociones básicas
Según la Terapia Breve Estratégica, existen 4 sensaciones básicas que son:
- la alegría
- el miedo
- el placer
- el dolor
La alegría la sientes de manera temporal cuando proviene de algo externo y de manera más permanente cuando surge de tu estado de ser y estar en el mundo.
El miedo es una emoción básica que te ayuda a protegerte de las situaciones peligrosas. Gracias a que sientes miedo, puedes evitar ponerte en situaciones de riesgo.
El placer surge de la satisfacción de cubrir una necesidad o un deseo.
Y el dolor proviene de situaciones que no son como te gustaría que fueran o circunstancias inevitables que te hacen sufrir.
Cada emoción, requiere de una serie de estrategias que te ayudarán a gestionarla, pero antes de gestionarlas, tienes que poder identificar aquello que sientes.
Y esto no siempre es tan fácil.
Por ejemplo,
- ¿Sabías que debajo de la rabia suele estar el dolor?
- ¿Que una sonrisa pueda estar ocultando un miedo?
- ¿O que el placer puede ser utilizado para evitar el dolor?
Por eso, la mejor manera de averiguar qué estás sintiendo es:
Párate, déjate sentir lo que sientes y siguele la pista a la sensación.
Después, ponle un nombre a esa emoción.
- También te puede interesar…
6 pasos para gestionar tus emociones
Para poder ilustrar mejor la manera de gestionar tus emociones, te lo explicaré tomando la emoción de la tristeza como ejemplo.
Imagínate que hoy al llegar a casa después del trabajo, no sabes por qué, pero te sientes triste.
1. No te juzgues
Piensa que esto es más fácil de decir que de hacer.
Tenemos el hábito de juzgar constantemente todo y a todos, incluso a nosotros mismos.
Así que ante tus diferentes estados emocionales, simplemente, empiezas a juzgar si ese sentimiento:
- es bueno
- es malo
- no deberías sentirlo
- etc.
Por eso, esta es la regla número 1 para aprender a gestionar tus emociones.
NO juzgues tus emociones NI te juzgues a ti.
Hay emociones que te pueden gustar más o menos, pero no son malas o buenas en sí.
Las emociones son naturales en los seres humanos.
¿Te sientes triste?
Pues dale la bienvenida a la tristeza.
2. Acepta lo que sientes
Sea el que sea el sentimiento que tengas, acéptalo.
Ya sé que la tristeza o el dolor no es muy popular, pero si lo estás sintiendo es por algo, así que permítetelo.
No luches contra él, porque si luchas, conseguirás mantenerlo.
Acepta lo que sientes sin quererlo cambiar.
3. Céntrate en la sensación corporal
Conecta con tu cuerpo, porque éste no te engaña.
Puedes hacerte algunas preguntas, por ejemplo:
- ¿Dónde sientes la tristeza?
- ¿En qué parte del cuerpo?
- ¿Cómo la sientes?
- ¿Es una sensación intensa o más bien una pequeña molestia?
Deja que tu cuerpo te dé más información sobre tu emoción.
Además, el cuerpo te ayudará a estar en el presente.
4. Investiga
Una vez has conectado con la emoción en el cuerpo, puedes preguntarle a tu mente:
- ¿Cuándo empezaste a sentir esa sensación?
- ¿En qué momento del día?
- ¿Qué pasó en ese momento?
- ¿Con quién estabas?
- ¿Qué te dijeron?
- ¿Qué contestaste?
- Etc.
La idea es investigar si pasó algo que disparara tu emoción.
5. Busca la creencia que te limita
Una vez has investigado la situación externa es el momento de buscar en lo más profundo de ti, aquello que realmente te molestó o te puso triste.
Puede que tengas algunas ideas pre-concebidas o falsas creencias que te hayan provocado ese sentimiento.
Encuentra tu creencia errónea y analízala.
- ¿Realmente es cierto lo que te cuenta tu mente?
- ¿Desde cuándo piensas de esa manera?
- ¿Estás de acuerdo con esa creencia?
Porque si esa idea proviene de tus padres o alguien externo a ti, quizá ha llegado el momento de buscar una alternativa.
Una opinión que vaya más acorde con tus valores.
6. Cambia tu percepción
Las cosas no son blancas o negras, existen los colores.
El hecho de que durante mucho tiempo te hayas sentido triste ante un determinado tipo de comportamiento de otra persona, o debido a una creencia equivocada, no implica que no puedas cambiar tu manera de ver esa situación.
Trata de mirar lo que te ha sucedido desde otro lugar.
Intenta darle la vuelta, míralo desde diferentes ángulos.
Si cambias la percepción, vas a poder gestionar lo que sientes de una manera distinta.
De hecho, puede que incluso ni llegues a ponerte triste por lo que ahora te provoca ese sentimiento.
Acepta que las cosas te afectan porque eres humana, pero tienes herramientas para gestionar tus emociones y no padecerlas.
Y esto sólo lo conseguirás cuando cambies tu percepción.
Gestionar tus emociones, te permitirá recuperar tu poder.
Pues si consigues gestionarlas, serás tú quien decidas qué hacer al respecto y dejarás de sentirte a merced de tus emociones.
Este último paso, el de cambiar la percepción, es el más difícil y es posible que necesites ayuda de otras personas para poder mirarlo de otro modo.
Así que no dudes en preguntar, pero asegúrate de hacerlo a personas que sepan cómo gestionar sus emociones y, sobre todo, que no te juzguen.
Excelente Pagina
Gracias Iliana, son muchas horas las que requiere un blog y los artículos los suelo ir actualizando, así que te agradezco tu comentario.
Hola miriam , me pongo en contacto contigo, porque necesito ayuda y por lo que voy leyendo y situaciones en las que me siento identificada mucha ayuda.
El resumen es , llevo 4 años con mi pareja, nunca he visto nada raro por su parte. Pero siempre vivo con la desconfianza la cual me produce mucha ansiedad. He llegado al punto que cada vez que tiene Turno con una compañera , la ansiedad es tal , que necesito tomar diazepan Para dormir y que se me pase rapido Hasta que vuelva. Se ha vuelta una obsesion el miedo A que me engañe, vivimos en su lugar de trabajo , me asomo constantemente a ver que hace, el hecho de oIrlo hablar con una compañera me produce teMblores pResion en el pecho y dolor de barriga… no paro de mirar el cuadrante del mes rezando que no coincida con ninguna chica . El miedo me vino desde que me entere que varias personas de aqui engañaron a sus estupendas mujeres con compañeras. Muchas veces tengo ganas de dejar la relacion y salir corriendo …. por no sentir esa sensacion , que me hace sentir hasta mala persona, de no poder controlarla y agobiarlo a él. Intento cambiar, pero hace tiempo que creo que la sitUación me superó a mí. Y Por mucho que lea , que intente ayudarme , quereRme más… esa sensación horrible no desaparece y esas 8 horas trabajando en el coche con una mujer, las paso con un ahogo que me asusta , no paro de imaginarme cosas y mis celos se convierten en odio , solo tengo ganas de colapsarle el mvl , hasta he llegado a decirle que ese dia se de por indispuesto, A decirle que no les hable mas haya del trabajo y un largo etc
No se como salir de esto ????
Hola Maria, gracias por comentar tu caso.
Ofrezco una primera sesión informativa gratuita, si quieres envíame un mail a info@mypsicologa.com y buscamos un día para hablar por Skype. Mientras tanto, puedes leer este artículo que escribí sobre los celos, por si te puede orientar un poco. Un saludo. https://www.mypsicologa.com/superar-tus-celos/