“Me siento triste” es una emoción igual que “me siento alegre”, “siento rabia” o “siento dolor”…
Si quieres, puedes escuchar este podcast clicando en “Reproducir”:
La tristeza es un sentimiento que, en general, no te gusta sentir, pero que si lo aceptas y no intentas luchar contra él, SE PASA.
Pero esto es lo difícil “pasar por él”
Con este post me propongo ofrecerte una visión distinta de la tristeza, para que puedas mirarla no tanto como una debilidad sino como un signo de fortaleza.
¿Qué es la tristeza y cómo se manifiesta?
La tristeza es una emoción o estado emocional que se manifiesta con:
- presión en el pecho
- sensación de abatimiento
- deseo o ganas de llorar
- apatía
- decaimiento
- etc.
Sin embargo no todas las lágrimas son debidas a la tristeza.
También uno puede llorar de alegría o de entusiasmo.
En general, la tristeza es la reacción emocional natural a:
- un acontecimiento inesperado
- una pérdida
- un cambio
- una ruptura
- un dolor
- etc.
Y aunque yo te diga que es una reacción NATURAL, es probable que la cultura y sociedad en la que has crecido no lo vea igual.
Existen muchos juicios negativos sobre la tristeza, lo que hace que en vez de considerarla como una emoción como cualquier otra, trates de evitarla a toda costa.
Los juicios sobre la tristeza
Estar triste tiene muchos juicios asociados, por ejemplo:
- “estar triste es de débiles”
- “la tristeza te hace pequeño”
- “las personas fuertes no lloran (o no están tristes)”
- “la tristeza no sirve de nada”
Además, ¿cuántos anuncios ves donde alguien diga “me siento triste”?
Ninguno.
Así que de alguna manera la tristeza no está “bien vista” ni “bien considerada”.
Pero claro, como ser humano que eres, es lo más normal del mundo que, de vez en cuando, te sientas triste.
Pero al tener la tristeza tantos juicios negativos asociados, según a quien le digas que te sientes triste, pueden contestarte algo como:
- “no estés triste!, ¡que tampoco es para tanto!”
Y yo me pregunto, ¿qué hay de malo en sentir la tristeza?
De hecho, yo misma he tenido que decir a algunas personas:
- “sí, estoy triste, pero no pasa nada”,
- “sentirme triste no es nada malo”
- “sí, me siento triste, ¿y qué? ¿cuál es el problema?”
¿Qué pasa cuando intentas evitar, a toda costa, sentir esa tristeza?
Si quieres evitar sentirte triste, tienes que encontrar alguna manera de anular tus emociones, así que quizá puedes ponerte a ser:
- hiperactivo/a: porque mientras estás “haciendo”, no estás “sintiendo”.
- compulsiva/o: realizando un comportamiento compulsivo, tipo limpiar la casa a fondo o comer de manera descontrolada, con la intención de “no sentir”.
- impulsiva/o: irte de compras e impulsivamente, comprarte aquello que NO necesitas, para calmar tu emoción.
Pero dime,
¿Crees que alguna de estas opciones va a hacer desaparecer tu tristeza?
Puede que a corto plazo, sí, pero estarás de acuerdo conmigo que, a largo plazo, NO.
¿Qué diferencia hay entre estar triste y estar deprimido?
Estar triste…
…es una emoción como cualquier otra y en principio, pasajera.
Es decir, estar triste es un estado emocional y esa tristeza puede desaparecer en varios minutos, horas o días, en función de la causa que te haya puesto triste.
La tristeza que puedes sentir por tener que dejar un trabajo no tiene la misma intensidad que la tristeza que experimentas ante un duelo.
Por eso el tiempo que puedes estar triste puede variar y la intensidad también, sin embargo, incluso ante un duelo que es una de las causas que puede generar una tristeza profunda, puedes experimentar otro tipo de emociones.
Las emociones vienen y van y lo importante es saber identificar qué emociones tienes en un determinado momento para poder gestionarlas.
En general, los altibajos emocionales son normales siempre y cuando no sean excesivos, es decir, que las emociones tengan una intensidad moderada en función de su causa.
Si tus emociones son muy intensas y quieres aprender a gestionarlas, te recomiendo mi curso De los Altibajos Emocionales a Tu Tranquilidad Interior.
Permitirte y aceptar la tristeza, es el mayor acto de fortaleza que puedes hacer.
Ya que cuanto menos luchas en contra, más fuerza tienes.
Y eso hace, a su vez, que la tristeza desaparezca antes.
Estar deprimido
La depresión viene como consecuencia de algún acontecimiento que sucede en tu vida y la tristeza o apatía es una de sus características.
Para poder diagnosticar una depresión se necesita cumplir una serie de criterios y además, esos criterios tienen que mantenerse en el tiempo.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su quinta edición (DSM 5), para poder diagnosticar la depresión se tienen que cumplir los siguientes criterios:
Criterio A: Se tienen que cumplir al menos uno de los siguientes dos síntomas:
A1: Sentir tristeza profunda o desánimo CADA DÍA, durante la mayor parte del día durante 2 semanas cosecutivas.
A2: Disminución notable del interés o placer que experimentas en TODO o casi todas las actividades casi cada día y la mayor parte de día.
Además, esto es algo que no sólo tú notas, sino también tus familiares son capaces de ver estos cambios en ti.
Y luego como mínimo 5 o más de los siguientes síntomas que se tienen que cumplir también durante 2 semanas consecutivas casi cada día:
- A3: Aumentar o disminuir considerablemente tu peso o apetito
- A4: Tener insomnio (dificultad para dormir) o dormir demasiado
- A5: Hablar o moverse más lento de lo normal o tener agitación psicomotora
- A6: Sentirse cansado o con pérdida de energía (cosas como vestirse, asearse pueden representar un gran esfuerzo para ti)
- A7: Tener pensamientos y sentimientos de desvaloración personal o culpa excesiva por pequeños sucesos del pasado o respecto al futuro
- A8: Sentir que disminuye tu capacidad de pensar, concentrarte o tomar decisiones
- A9: Tener pensamientos recurrentes sobre la muerte, ideas suicidas, planes suicidas o incluso haber realizado un intento de suicidio o un plan específico para suicidarte
Si te sientes identificada/o con estos criterios entonces te recomiendo con urgencia que contactes con el servicio de urgencias más cercano, especialmente, si cumples con el criterio A9.
También es importante no confundir la depresión con el duelo, ya que en éste, el sentimiento de tristeza profunda y disminución de interés también se produce e incluso alguno de otros síntomas, pero el proceso de duelo tiene unas fases distintas a las de la depresión.
Me siento triste: 5 pasos para gestionar la tristeza
Para gestionar la tristeza, te propongo 3 pasos:
Paso 1: Aceptar la tristeza
Para gestionar una emoción has de poder identificarla.
Y luego, aceptarla.
Cuidado porque muchas veces uno puede pensar que está triste y lo que siente es rabia.
Pero si la rabia es más difícil de permitírtela que la tristeza, puede que abras “el grifo” equivocado.
- ¿Te sientes triste?
- ¿Cómo sientes esa tristeza en tu cuerpo?
- ¿Puedes diferenciar la tristeza de otra emoción escondida?
Sea como sea, si finalmente identificas que te sientes triste, pues…
Bienvenida sea tu tristeza.
Ábrete a ella.
Permítete sentirla.
Tranquil@, no te va a pasar nada.
El problema viene cuando intentas “no sentir” aquello que sientes.
En ese caso pueden quedarse emociones reprimidas y causarte como consecuencia síntomas físicos.
Pero aceptar la tristeza es simplemente, dejar de luchar, dejar de oponerte y abrirte a lo que sientes.
Paso 2: Encuentra el mensaje que trae la tristeza
Imagina que te encuentras con una amistad y le dices: “me siento triste”.
En general, esa amiga/o empezaría a preguntarte ¿por qué te sientes triste?
Y tú tendrías que contestar a las preguntas que te hiciera.
Probablemente, juntos, encontraríais el motivo de tu tristeza.
Imagina ahora que tu tristeza viene a decirte algo.
Para encontrar su mensaje, puedes hacerte las siguientes preguntas:
- ¿Hay algún motivo que te haya provocado ese sentimiento?
- ¿Ha pasado algo en tu vida que te haya hecho sentir así?
- ¿Qué te está diciendo tu tristeza?
- ¿Alguien te ha hablado mal y tú te has puesto triste?
- ¿Te trata mal tu pareja y eso te pone triste?
Busca ese mensaje, porque cada emoción tiene un mensaje para ti y es importante que lo escuches, porque sólo así podrás hacer algo al respecto.
Si ignoras el mensaje que la tristeza tiene para ti, tendrá que buscar otra manera de comunicarse contigo.
Si a nivel emocional no puede, quizá se vaya a crearte problemas físicos, así que, no desaproveches la oportunidad que te dan las emociones para conectar contigo.
Paso 3: Distingue la diferencia entre lo que puedes y lo que no puedes cambiar
En este punto, quiero que consideres una cosa:
Hay situaciones en la vida que son dolorosas y que se han de pasar.
Por ejemplo:
- un duelo
- una ruptura de pareja
- que te despidan del trabajo
- que te pelees con algún familiar
- que tus hijos tengan algún problema
- que tengas dificultades económicas
- etc.
Sentirse triste es una consecuencia NATURAL de esas situaciones.
Y probablemente, no puedes hacer nada para cambiar lo que ya ha sucedido.
Pero siempre se puede cambiar la ACTITUD con la vives esa experiencia.
Teniendo clara la diferencia entre lo que sí y lo que no puedes cambiar, centrémonos ahora en esas situaciones en las que sí puedes hacer algo al respecto:
Por ejemplo,
Si en tus relaciones laborales o de amistades sientes que no te respetan y eso te duele…
- ¿No será que ha llegado el momento de aprender a poner límites?
Si no consigues estar bien en tu relación de pareja,
- ¿podría ser que tu tristeza te esté avisando de que la relación no funciona y que tienes que plantearte hacer algún cambio?
¿Qué es aquello que sí puedes cambiar para contestar al mensaje que tu tristeza te está dando?
Paso 4: Consuélate o pide consuelo
Es curioso que si cualquier amiga/o te dijera “me siento triste”, serías capaz de consolarlo/a.
Sin embargo, cuando el que se siente triste o la que está triste eres tú, entonces, no te salen las palabras.
¿Cómo es eso posible?
Pues seguramente tendrás algún juicio escondido respecto a consolarse a uno mismo.
Te dejo este vídeo donde te lo explico mejor:
Paso 5: Desidentifícate del “me siento triste”
Otro de los motivos por los que la tristeza puede quedarse más tiempo del que te gustaría es porque confundes tu emoción, contigo.
Tú NO ERES tu tristeza.
Tú no Eres tus emociones.
Y sin embargo, puedes sentir la triteza tan dentro de ti que parece que seáis una sola.
Pero existe un espacio entre tú y tu tristeza.
Entre tú y tus emociones.
Para encontrar este espacio te recomiendo mi minicurso gratuito de Mindfulness.
Pues desidentificarte de aquello que sientes, te da la oportunidad de observarlo.
Y al observar tus emociones, éstas disminuyen su intensidad.
La tristeza como signo de fortaleza
La mayor tristeza de mi vida la sentí estando en una relación de pareja.
Al principio no lo entendía porque yo quería a mi pareja, pero no dejaba de tener esa sensación de “me siento triste” de manera constante.
Tuve que aceptar esa tristeza para poder escuchar el mensaje que tenía que darme.
Y la verdad es que el mensaje que me dió, no me gustó.
Mi pareja tenía una manera de quererme que me hacía daño y si quería dejar de sentirme triste, tenía que tomar una decisión.
Yo no estaba preparada para llevar a cabo esa decisión, así que tuve que buscar ayuda profesional.
Al cabo de un tiempo, dejé esa relación de pareja.
La tristeza continuó un tiempo conmigo.
Parecía que no se iba a acabar nunca.
Pero TODO PASA.
Y la tristeza también.
Cuando por fin superé mi duelo, me sentí muy fuerte internamente.
La tristeza me había enseñado que debía poner límites, y que no tenía que permitir ciertas cosas.
Hoy sé que aceptar la tristeza te ayuda a superar más rápido una situación dolorosa, porque en vez de evitarla, escuchas lo que ésta tiene que decirte.
Todo ser humano tiene resiliencia, es decir, la capacidad de superar aquellas dificultades o problemas que la vida te presenta.
Y eso significa que tú también la tienes.
Así que, si no quieres que tu tristeza se convierta en sufrimiento, sólo acéptala y busca la mejor manera de pasar por ella.
Si la situación te supera, busca ayuda. Yo lo hice, y me ayudó muchísimo.
No tienes que pasarlo sola/o.
Sandra dice
Me encantó gracias!
Miriam Esquivel dice
Me alegro Sandra. 🙂
Bea dice
Creo que mi tristeza viene dándome el mensaje de que me deje de hacer la dura cuando algo me duela y me deje querer más por los míos. Además pase por momentos duros(operación de familiar, todo salio bien) y fue una sacudida de la realidad que me hizo sentir muchas emociones pero las reprimi
Miriam Esquivel dice
Claro Bea, todas las emociones tienen un sentido y una función importante. Así que adelante, permítete sentir aquello que sientas y pide ayuda/apoyo cuando lo necesites. Un saludo
Mae dice
Me siento que no me valoro como persona por un hombre me siento triste, acepto que soy yo quien debe enfrentar esa situación , ha sido una relación traumática y las consecuencias me llevaron a denunciarlo y separarnos pero el luego de tener una relación corta con otra persona ha regresado a mi y me amenaza , me empuja, me agrede verbalmente y me aprietas las manos no quiero volver a denunciarlo porque lo meterían preso inmediatamente ya que existe una denuncia ya. No se que hacer
Miriam Esquivel dice
Mae, es normal que te sientas triste. Si no quieres denunciarlo, puedes pedir una orden de alejamiento. Habla con la policía y tu abogado. La violencia de género acaba con vidas, así que hay ciertos límites que no debes dejar que nadie pase. Busca apoyo emocional en tus amistades y/o familia y, si puedes, en algún profesional. Hay psicólogos especialistas en violencia de género. Un saludo.