Los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA), no se basan únicamente en la comida, sino en el CONTROL que se ejerce sobre la comida.
La búsqueda del control que tiene la persona con anorexia es tan fuerte, que la aprisiona.
Mi intención con este artículo es ofrecer un mejor entendimiento del funcionamiento de los diferentes tipos de anorexia, por si conoces a alguien que pueda estar pasando por este tipo de enfermedad.
Mi idea es que entiendas que las razones que pueden llevar a una persona a tener una enfermedad como la anorexia pueden ser completamente distintas, por eso, para mi es importante adaptar el tratamiento a la persona.
Desde la Terapia Breve Estratégica (TBE), metodología en la que me he especializado, se establecen 4 tipos de anorexia distintas, a las que les corresponde un tratamiento distinto.
¿Qué es la Anorexia?
En la TBE se trabaja con lo que se denomina “diagnóstico operativo”, que se basa en el análisis del Sistema Perceptivo Reactivo de la persona (SPR).
Es decir, se investiga la manera en que la persona percibe su situación, y cómo reacciona ante ella.
En el caso de la anorexia, la persona percibe un miedo tremendo a perder el control sobre la comida.
Y ¿cómo reacciona para no perderlo?
- No come
- Controla lo que come
- Controla sus emociones
- Controla su propia feminidad
La anoréxica intenta alejarse de las emociones que pueden causarle dificultades y de las cosas de la vida cotidiana que puedan llevarla a perder el control (de las relaciones, los retos, etc.)
Y ¿sabes cuál es el problema?
Que al final, ese control tan grande que llevan a cabo, les lleva a su peor pesadilla: la pérdida del control.
Por eso es bastante habitual que una persona anoréxica tenga episodios de bulimia, es decir, la pérdida total del control sobre la comida.
Tipos de Anorexia según la TBE:
1. Anorexia Abstinente:
Se caracteriza por una tendencia a evitar comer.
Y son personas con una extremada sensibilidad.
Tienen muchos miedos:
- Al propio cuerpo
- A la feminidad
- A los hombres
- A su vulnerabilidad
Pero su miedo principal es: SENTIR cualquier emoción.
La comida se convierte en una emoción.
Como tienen miedo de no poder controlar esa emoción (la comida), se abstienen.
En ese momento, se sienten seguras.
Pero cuánto menos comen, más miedo tienen a perder el control delante de la comida.
Para protegerse de su extrema sensibilidad, se colocan una especie de armadura que les impide sentir, y que son incapaces de quitarse, porque no pueden manejar sus emociones.
Dirección del tratamiento
En este caso, la solución está orientada a introducir un pequeño riesgo, tanto en la comida, como en su vida.
La armadura se tendrá que ir sacando poco a poco, y de forma gradual, para que aprenda a vivir sin ella.
Habrá que ir llevándola de la mano a volver a vivir emociones sin miedo y, enseñarle a gestionarlas.
El tratamiento finaliza cuando la persona es capaz de arriesgarse a vivir y afrontar su vida, habiendo recuperado su peso.
2. Anorexia Juvenil
De los diferentes tipos de anorexia, éste es cada vez más frecuente y a edades muy tempranas.
Se presentan sobre todo en familias hiper-protectoras, donde los niños son los príncipes o reinas del castillo.
Los niños cogen el mando y empiezan a gestionar la situación.
Es una anorexia de poder.
La anorexia da el poder de gestionar, incluso a los adultos.
La niña no hará nada, si no se eliminan sus ventajas.
Ventajas que la niña obtiene:
- Atención
- Evitar su responsabilidad ante la vida
- Tener poder sobre sus padres
Con el tiempo, será incapaz de gestionar y afrontar su vida, por lo que se convertirá en una anorexia crónica.
Dirección del tratamiento
El trabajo aquí se ha de hacer principalmente con los padres, pues si no quitan las ventajas secundarias, la terapia no funcionará.
Se ha de volver a instaurar el orden jerárquico familiar.
Y conseguir la colaboración de la niña pactando con ella un proceso de adquisición de peso, de manera gradual.
El objetivo de la terapia es que los padres vuelvan a tomar el rol de padres y la hija el rol de hija.
Y de esta manera se recupere el peso, al quitarle a la enfermedad, todas sus ventajas secundarias.
3. Anorexia cronificada:
Son personas adultas que llevan, como mínimo, 5 años de anorexia.
La enfermedad ha hecho estragos en su vida y suelen llegar a la terapia con muchas soluciones que intentaron y fracasaron.
También han pasado por muchos terapeutas y sienten una gran frustración de lo que ha sido su vida.
Dirección de tratamiento
Primero se ha de trabajar el fracaso que la enfermedad ha creado en su vida, para crearle aversión a seguir igual.
Se ha de conseguir que entre en contacto con sus emociones de frustración, fracaso, tristeza, etc. para que pueda dejarlas en el pasado, y empezar a construirse una nueva vida.
Una vez la persona consigue reintegrar lo sucedido, es cuando se empezará a trabajar sobre el tema del peso, el cuerpo y la comida.
4. Anorexia Sacrificante:
De los tipos de anorexia mencionados, éste es el tipo que cada vez es menos frecuente.
En sistemas familiares patógenos, un miembro de la familia, en este caso la anoréxica, puede desarrollar algún trastorno psicológico.
El trastorno tiene una ventaja secundaria y es la de proteger a su familia de la destrucción.
Por ejemplo, una adolescente se vuelve anoréxica, para evitar que sus padres se separen.
Son personas muy sensibles y emotivas, y hay que ayudarles mucho con la parte emocional.
Dirección de tratamiento:
El tratamiento irá orientado a cambiar la “función” de la enfermedad en ese contexto familiar.
En realidad se le ha de hacer comprender que su enfermedad, no evitará lo que es inevitable.
Y se le ofrecerá ayuda para manejar la problemática que tiene dificultad para asumir.
Nota: quiero dejar claro que esta es una mínima aproximación a lo que la enfermedad de la anorexia implica en todos los sentidos.
La anorexia es una enfermedad mental que puede matar a la persona, por lo que cada caso se ha de llevar con extremo cuidado y, muchas veces, con la colaboración de algún hospital cercano, donde puedan ofrecer un ingreso inmediato.
Si conoces a alguna persona que tenga necesidad de ejercer un control constante sobre la comida, sobre sus emociones y sobre su vida, o es algo que te pasa a ti, busca ayuda profesional antes de que sea demasiado tarde.
Deja una respuesta