¿Cuántas veces sueles repetir a tu hijo que haga algo?
¿Por qué los hijos no hacen caso?
Por ejemplo,
…pon la mesa
…limpia tu cuarto
…pon la ropa sucia en el cesto para lavar
…haz los deberes
Etc.
Oigo esta queja muy a menudo en las conferencias que hago sobre Autoestima y Adolescencia para padres.
Principalmente, las madres, repiten y repiten hasta el agotamiento.
Y, cuando ya no pueden más…EXPLOTAN
Entonces, pueden venir los gritos, las consecuencias excesivas, o las palabras un poco fuera de tono.
Todos somos humanos.
Todos tenemos derecho a explotar.
Sin embargo, cuando eso sucede, porque no se tienen recursos, o no se saben otras técnicas, ahí, hay un hueco en el que podemos aprender y mejorar nuestra estrategia.
El Rol de Padres
Es muy importante que:
los padres sean padres, y los hijos, hijos.
Esta frase te parecerá obvia, pero créeme, a la hora de la verdad, no lo es.
En consulta he visto:
- Padres que, sin darse cuenta, están totalmente a disposición de las exigencias y demandas de sus hijos.
- Madres que hacen, absolutamente todo, lo que el hijo tendría que hacer, porque como ellas dicen, “si no lo hago yo, no lo hace nadie”
- Una madre que piensa que “todo” tiene que ser hablado y acordado con los hijos
- Un padre que quiere ser “el colega” de su hijo…
Es de vital importancia que exista una jerarquía donde los padres, serán las luces que iluminen el camino de sus hijos.
Un ejemplo a seguir.
Los hijos no vienen con un libro de instrucciones y, los padres, hacemos lo mejor que podemos, con el conocimiento que tenemos.
Así que, como madre o padre, déjame decirte algo:
Ya lo estás haciendo suficientemente bien
Puede que simplemente, te falte afinar la estrategia, o hacerlo de manera diferente, para que realmente te funcione, y puedas combatir el hecho de que los hijos no hacen caso.
Los Estilos Educativos
El estilo educativo es la manera en que los padres tienden a relacionarse y comunicarse con sus hijos.
Estos estilos también tienen asociados ciertas creencias, relaciones y comportamientos que, en algunos casos,
“Con las mejores intenciones, se obtienen, la mayoría de las veces, los peores efectos”
(Oscar Wilde).
Veamos algunos de ellos, según un estudio de los modelos de familia latinos de Giorgio Nardone:
Estilo Hiper-protector:
Son familias pequeñas, cerradas y protectoras.
Los adultos quieren facilitarles tanto la vida a sus hijos que, acaban sustituyéndolos.
El hijo acaba sintiendo que no es capaz de hacer nada por sí mismo, lo que le provocará inseguridad y falta de autoestima, en la adolescencia y la juventud.
Estilo Democrático-permisivo:
Se define por la falta de jerarquías.
Los padres son los “amigos” de sus hijos, por lo que pierden su autoridad.
Los hijos se sienten perdidos porque no tienen unos guías a los que seguir, y en los que apoyarse.
Estilo Sacrificante:
Los padres se sacrifican al máximo para darles lo mejor a sus hijos.
Creen que a través del sacrificio podrán mantener una buena relación y ser aceptados.
Los hijos acaban con un gran sentimiento de culpa, por no valorar todo el sacrificio que hacen sus padres por ellos, o ser unos desagradecidos.
Estilo Intermitente:
Los miembros de la familia oscilan de un modelo a otro.
A veces, los padres se muestran autoritarios, y otras permisivos.
Esto genera incertidumbre en los hijos, al no saber cuál es el comportamiento adecuado.
Por lo que, en ocasiones, los hijos serán obedientes y colaboradores, y en otras, rebeles y opuestos.
Estilo Delegante:
Son padres que, bien sea porque son jóvenes, por dificultades económicas, por trabajo, etc. establecen unas relaciones muy estrechas con la familia, y acaban delegando en ellos, su papel de guía (por ejemplo, a los abuelos).
Esto puede provocar conflictos entre los abuelos y los hijos a la hora de educar a los nietos.
Los hijos o nietos se sienten por un lado, desorientados, por no saber a quién seguir y, por otro, omnipotentes, por obtener todo lo que quieren.
Estilo Autoritario:
Suelen ser familias donde el padre asume la posición dominante, los hijos una posición sumisa, y la madre hace de mediadora.
Hay mucha tensión y pocas veces los hijos pueden expresar lo que piensan o sienten, sin alguna reprimenda.
Esto genera en los hijos un sentimiento de inseguridad personal.
¿Por qué los hijos no hacen caso?
Con todos estos estilos, es difícil dar una respuesta simple.
Pero sí que podríamos extraer algunas ideas claras:
- Lo que se le da a los hijos sin que se esfuercen por conseguirlo, no les parecerá importante.
- Lo que les cueste adquirir, y tengan que esforzarse para ello, lo valorarán.
- Los límites hacen que el hijo tenga una modelo en la que basarse, para saber cuál es el comportamiento adecuado.
- Los padres, como adultos, tienen que ponerse en una posición superior, para guiar a los hijos que se están formando.
- Si las normas no se cumplen, se tendrán que poner consecuencias para que los hijos aprendan que en la vida, cada acción tiene su reacción o consecuencia.
- Es mejor adoptar un modelo concreto con nuestros valores, que no ir alternando con comportamientos, totalmente diferentes, en situaciones similares.
Y, sobre todo, es importante recordar que los padres somos los modelos de nuestros hijos y, para conseguir que ellos tengan autoestima, confianza y seguridad, tendremos que tenerla nosotros, y mostrársela.
Quiero dejarte un video que explica muy bien tres de los estilos educativos.
Como el vídeo dice, los extremos no son buenos.
Hemos de encontrar un equilibrio entre el amor y la firmeza.
La ayuda y la responsabilidad.
Para que nuestros hijos se conviertan en adultos autónomos e independientes.
Espero que estas palabras te ayuden a tener un poco más de visión, y a entender un poco más por qué los hijos no hacen caso.
Estoy pensando en montar un curso o taller para padres, donde explicar y practicar diferentes técnicas y estrategias, que pueden ayudarnos en la relación con nuestros hijos.
Si estás interesad@ en recibir información al respecto, envíame un mail a info@mypsicologa.com , y te iré explicando las novedades.
mis hijos no hacen caso como he leído en los conceptos…nosotros como madres le damos responsabilidades a los hijos,y no hacen caso ni ala primera segunda hasta que levanto la voz y lo hacen…pero no me párese ?que puedo hacer?
Hola Merly del Pilar, ¿cuál es la consecuencia que tienen tus hijos cuando tú les pides las cosas sin levantarles la voz y ellos NO lo hacen? En mis conferencias con los padres me encontraba muchos casos típicos de: “mi hijo deja los pantalones sucios en el suelo, en vez de en la cesta de la ropa sucia” y yo les preguntaba: “¿Y qué haces tú?” a lo que me contestaban que después de repetirle varias veces que lo dejaran en la cesta de la ropa sucia, acababan cogiendo ellas los pantalones del suelo y metiéndolos en la lavadora. ¿Qué consecuencia hay aquí para ese hijo? Un saludo