Siempre tengo dificultades en explicar lo que es la Terapia Gestalt, porque no hay una traducción exacta para la palabra Gestalt en español.
La palabra más parecida a la que se podría traducir es: “totalidad” o “conjunto”, pues esta terapia trata de unir e integrar la mente, el cuerpo y las emociones.
En este artículo intentaré resumir de manera sencilla algunos conceptos básicos de esta terapia para que puedas hacer una idea de lo que abarca y el enfoque de una sesión de terapia.
La Terapia Gestalt es una terapia humanista que fue fundada por Fritz Perls.
Los orígines de la Terapia Gestalt
Fritz Perls fue psicoanalizado por Wilhelm Reich, el cual, más tarde fue expulsado de la Sociedad psicoanalista, por su heterodoxia y rebeldía.
Reich insistía en el valor del presente por encima del valor del pasado y le importaba más el cómo que el por qué.
Perls se inspiró profundamente en Reich para crear la Terapia Gestalt.
También estudió la Semántica General de Alfred Korzbski quien sostenía que lo emocional incide en lo intelectual y viceversa.
Ideas de la Terapia Gestalt
- Importancia del cuerpo y las sensaciones
- Importancia del presente
- Contacto directo auténtico del terapeuta con el paciente
- Atención a las emociones incompletas
En 1950 se publicó el primer libro sobre Terapia Gestalt.
Lo esencial del libro era la idea de la situación inacabada o Gestalt abierta y su método de trabajo era:
- la concentración en el aquí y el ahora
- en los sentimientos
- y, sobre todo, en las sensaciones físicas
La Terapia Gestalt se oponía, de esta forma, a la libre asociación de ideas del Psicoanálisis.
A finales de la década de los 60, con la revolución sexual y la liberación femenina, se produjo un clima proclive para el florecimiento de un enfoque existencial, como la Terapia Gestalt.
Ref. Sinay, S y Blasberg, P. (1995). Gestalt para principiantes. Ed. Era Naciente
¿En qué se basa la Terapia Gestalt?
La Terapia Gestalt da mucha importancia a la manera que tenemos de percibir las cosas.
En esta imagen, ¿ves a la persona joven o a la vieja? ¿puedes ver las dos?
Desde su enfoque, la personalidad se divide en 3 partes:
- mental
- emocional y
- corporal.
Y es lo emocional, lo que vincula la mente con el cuerpo y viceversa.
Es una terapia vivencial: no se te dice “esto es así”, sino que a partir de tu propia experiencia, aprendes a ver las cosas de manera diferente.
Se centra en el presente: el aquí y el ahora. Pues considera que la realidad es la que percibimos en el momento.
Le da más importancia al sentir que al pensar
Valora más el cómo que el por qué: Cuando te das cuenta de cómo haces algo, ya no importa el porqué, pues puedes cambiar tu comportamiento.
Importancia del cuerpo y de las sensaciones: se toman en cuenta las manifestaciones corporales tales como gestos, movimientos, tonos de voz, posturas, respiración, etc. como datos importantes de lo que le ocurre interiormente a la persona.
La Gestalt utiliza el cuerpo (moviéndolo, hablando de y con él) para llegar a procesos interiores.
El darse cuenta es la respuesta a 4 preguntas clave:
¿Qué estás haciendo?
¿Qué sientes ahora?
¿Qué tratas de evitar?
¿Qué esperas de la terapeuta?
La responsabilidad es la apropiación de lo que es de uno.
Hablar en primera persona: la persona es responsable de sus actos, sus pensamientos, sentimientos y emociones.
Enfoque holístico: el organismo es un todo que, en su presente, contiene su pasado y mucho de su futuro.
Potencia las capacidades, habilidades y recursos de la persona.
Presta atención a las emociones incompletas o interrumpidas
Trabaja con las polaridades u opuestos, bien sean personales o de relación.
Para vivir gestálticamente
Preceptos anunciados por Claudio Naranjo
- Vive ahora: preocúpate del presente antes que del pasado o futuro
- Vive aquí: ocúpate de lo que está presente antes de lo que está ausente.
- Deja de imaginar cosas: Experimenta lo real.
- Deja de pensar en cosas innecesarias: en lugar de ello, gusta y mira.
- Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.
- Entrégate a la desazón y al dolor de la misma manera en que te entregas al placer. No limites tu consciencia.
- No aceptes otros “debes” ni “deberías” más que los que tú te impongas. No adores a ídolo alguno.
- Asume plena responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos.
- Acepta ser como eres.
Lo que más me gustó de mi formación como Terapeuta Gestalt es que toda mi formación fue casi en el 100% vivencial, es decir, que muchos de los ejercicios que yo puedo mandar a mis clientes ya los he experimentado yo antes.
Por lo que sé lo que un cliente puede sentir ante una tarea determinada.
Es mucho más fácil acompañar o guiar a alguien a cruzar por un camino que tú misma ya has cruzado, así que si quieres averiguar lo que esta terapia puede hacer por ti, clica aquí.
Hola, me puede explicar mejor de lo que quiere decir no limitar la consciencia . Gracias .
Hola Juan, muchas veces y debido a juicios negativos, limitamos la conciencia, es decir, no queremos experimentar las emociones negativas como la tristeza, el dolor o el desazón. Cuando tú te permites sentir cualquier emoción que sientas en el momento presente, sea positiva o negativa, estás ampliando tu conciencia porque estás dando cabida a todo aquello que sucede en ti. Hay un vídeo en esta página https://www.mypsicologa.com/videos-miriam-esquivel/ que se llama Aceptarte a ti mism@ y en ese vídeo explico lo de las polaridades y cómo al aceptarlas, amplías tu conciencia. Espero que te ayude.
hola ,después de un tiempo , usted me ayudo mucho , e insto a las personas a buscar ayuda si sienten que algo no cuadra con su vida , al final entendí que no vale la pena . MI FRASE ES ” NO VALE LA PENA”
Hola Juan, me alegro que los artículos te ayuden. Y sí, hay muchas cosas, especialmente el mantener lo que no “cuadra con tu vida” que no vale “la pena” que generan. Así que me alegro de que muestres a las personas que hay otra manera de ver, sentir, actuar y vivir. Un saludo.