Mejor imposible es una pelicula protagonizada por Jack Nicholson, Helen Hunt y Greg Kinnear
en la que podemos ver de manera fácil algunos de los síntomas que provoca el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
El TOC está carazterizado por fuertes, frecuentes y desagradables sentimientos de malestar, combinados con la repetición de acciones dirigidas a disminuir ese malestar.
En este artículo trataré de explicarte a través de la película cómo funciona este trastorno.
Podemos ver dos partes diferenciadas en las personas que padecen el Trastorno Obsesivo Compulsivo:
- los pensamientos obsesivos compulsivos
- las acciones obsesivas compulsivas
Si quieres saber más sobre este trastorno puedes leer este otro artículo que escribí y donde te explico más detalladamente en qué consiste.
No he encontrado el trailer en español, así que te lo dejo en inglés.
Obsesiones y Compulsiones que podemos ver en la película
Rituales Preventivos:orientadas al futuro para propiciar que sucedan cosas buenas o para que no vuelva a suceder lo que ya sucedió en el pasado.
En la película el personaje realiza toda una serie de rituales, en principio innecesarios, pero que hacen que se sienta “seguro”.
Algunos de ellos son:
Repetición de una acción un número determinado de veces:
Cada vez que entra en casa, tiene su ritual de entrada en el que:
-
Cierra el cerrojo de la puerta 3 veces
-
Enciende y apaga la luz 3 veces
Comprobar que ha cerrado la puerta es un comportamiento sano.
Lo que lo vuelve en patológico es que lo tiene que hacer un número determinado de veces.
Este comportamiento, probablemente, está relacionado con un pensamiento mágico en el que el girar el pomo “3” veces para cerrar la puerta es el número de veces ”ideal” para prevenir algún acontecimiento no deseado en el futuro, como por ejemplo, que no venga nadie o que no haya ningún robo.
Otro comportamiento repetitivo lo tiene cuando se levanta de la cama y tiene que tocar con la punta del pie a ambos lados de la zapatilla antes de poder calzarse.
Miedo a contagiarse o coger alguna enfermedad
Este miedo irracional hace que realice determinados rituales como:
-
Utilizar guantes durante el día y cuando sale, para poder tocar otras superficies sin ensuciarse. Tirarlos si los utiliza una sola vez.
-
Comer con cubiertos de plástico.
-
Tener que utilizar un par de jabones nuevos cada vez que se lava las manos, sin que el primero le sirva más de unos segundos.
-
Utilizar agua ardiendo que pueda matar a cualquier micróbio, aunque incluso a él le pueda ser difícil soportar esa temperatura.
-
Ducharse durante horas para conseguir una limpieza absoluta de cada centímetro de su piel.
Esto último y que en la película lo muestran de manera “divertida” puede ser realmente invalidante para la persona. Pues hay personas cuya obsesión es tan grande que pueden llegar a hacerse incluso heridas de tanto frotarse.
Rigidez en sus rutinas:
A las personas con un Trastorno Obsesivo Compulsivo les incomodan los cambios. Porque un cambio en su rutina podría suponer una amenaza.
Podemos ver rigidez cuando necesita:
-
ir siempre al mismo restaurante a comer
-
sentarse siempre en el mismo lugar
-
ser atendido siempre por la misma camarera
Este tipo de comportamientos rígidos le dan cierta ”seguridad” que hace que su sentimiento de angustia se calme.
Pensamiento mágico
El pensamiento mágico es un pensamiento que conecta una acción con un significado que la persona inventa. Por ejemplo:
- No pisar las líneas del suelo:
La conexión que el personaje podría hacer es que “si pisa las líneas del suelo, algo malo puede suceder” y para evitarlo, realiza su ritual para propiciar que sucedan cosas buenas o que no suceda nada malo.
Hacia la recuperación
El tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo consiste en la exposición con prevención de respuesta.
Es decir, que la persona pueda exponerse a la situación temida, evitando realizar los rituales compulsivos.
En la película esta prevención de respuesta, es decir, hacer algo diferente a su rutina, se da de manera espontánea, por ejemplo:
-
La llegada del perro a su casa:
El perro es un elemento disruptivo de sus rutinas. Pues tener que cuidar del perro, tener que sacarlo a pasear o darle de comer, rompe esa rigidez en la que ha convertido su vida.
El perro, en la película, se convertirá en una pieza clave que provocará muchos cambios en su vida y de esta manera, lo ayudará a salir de sus obsesiones y sus compulsiones.
-
Cambiarse de sitio en el restaurante:
El primer cambio que el perro provoca en su rutina es que tiene que llevárselo al restaurante cuando tiene que ir a comer. Como el perro no puede entrar en el restaurante, lo deja atado fuera mientras él se sienta en su “lugar de siempre”. Pero cuando la camarera le sugiere un “mal mayor” como que “alguien le robe al perro”, ese miedo hará que él decida cambiarse de lugar en el restaurante, para poder ver al perro mientras come.
Este cambio es muy importante, porque le va a permitir al personaje experimentar algo diferente.
En su pensamiento mágico, sólo su antiguo asiento le puede dar seguridad, pero ahora, se sienta en un lugar diferente y EXPERIMENTA que NO sucede nada malo. Incluso todo lo contrario, el nuevo asiento le permite ver al perro, cosa que también lo tranquiliza.
-
Ir a casa de la camarera
Como hemos comentado, las rutinas le dan seguridad y le calman su angustia. El hecho de encontrarse con una camarera nueva hace que sus niveles de angustia aumenten y por tal de calmar su angustia decide ir a casa de la camarera, para pedirle que vuelva al restaurante y le sirva su comida.
La obsesión que hay debajo de este pensamiento es, probablemente, que “si ella no le sirve la comida, algo malo puede pasar”. Esto le hace introducir otro cambio en su rutina, como es el viajar hasta la casa de la camarera, lo que le da la oportunidad de enterarse de los problemas del hijo de ella.
Con su obsesión de seguir teniendo a la camarera de siempre, conseguirá ayuda para ella con tal de que ella vuelva a servirle la comida y así evitar que esa rutina cambie.
Pues si sus rutinas cambian, la sensación que le provoca es la de pérdida de control.
-
Conducir a su vecino hasta casa de sus padres
Algo totalmente imprevisto y fuera de sus rutinas.
El personaje ha iniciado un viaje en el que ya no hay vuelta atrás.
Ha introducido muchos cambios en su rutina y son estos los que lo llevarán a la recuperación.
Por supuesto aquí es donde aparecen los sentimientos románticos pero debido a su falta de flexibilidad y empatía, necesitará realizar más cambios que lo ayuden a salir de su rigidez mental.
-
Permitir que su vecino viva en su casa
Su casa considerada como su santuario, como un lugar “seguro” en el que nadie puede entrar, pasará a convertirse en una casa en la que tanto el vecino como el perro son bienvenidos.
Esto es un gran cambio para el personaje, que permite no sólo abrir su casa sino también su corazón.
-
Expresar sus sentimientos a la mujer que ama
El hecho de que ella responda a su rigidez con enfado, lo descontrola, porque es algo que él no ha vivido. Esas emociones hacen que incluso se olvide de cerrar la puerta, cosa que nunca antes había sucedido.
El final de la película acaba cuando el personaje consigue expresar lo que siente libremente. Y, como muestra de todo lo que su vida ha cambiado después del beso romántico, consigue, finalmente, pisar las líneas del suelo.
Tiene que quedar claro que esto es una película y que aunque sirva para ver “algunos” síntomas que sufren las personas con un trastorno obsesivo compulsivo, ni los síntomas tienen que ser sólo estos y por supuesto, la recuperación no surge de manera espontánea.
Se necesita ayuda profesional, por lo que si eres una persona con este tipo de síntomas o conoces a alguien que los sufra, busca ayuda psicológica.
El TOC puede disminuir mucho y, en algunos casos, incluso desaparecer. Pero siempre se va a necesitar una guía en el camino hacia la recuperación.
Si tienes más dudas sobre este trastorno, puedes ponerte en contacto conmigo enviándome un mail a info@mypsicologa.com
El artículo está muy bien, le doy la enhorabuena por el trabajo realizado. Por favor corrija el pequeño error que hay en el apartado “La llegada del perro a su casa” : no existe la palabra disruptor (elemento disruptor), en todo caso sería disruptivo.
Un saludo
Palabra cambiada. Gracias Juan.