Una autoestima sana implica que la valoración afectiva que tienes sobre ti misma/o es positiva.
En otras palabras, que TE QUIERES.
En este artículo me propongo explicarte por qué es tan importante que te cuestiones tus ideas, especialmente, aquellas que en vez de aceptarte tal y como eres, te critican o te desvaloran.
¿Qué es la autoestima?
Para explicar la autoestima, hemos de empezar hablando del Autoconcepto.
El autoconcepto es la idea que tú tienes de ti.
¿Cómo se crea esta idea?
Pues desde bien pequeños y a través de lo que te dicen tus padres, hermanos, maestros y personas importantes en tu vida.
En el día a día, vas recibiendo mensajes sobre cómo eres, sobre tu nuestro futuro, etc. Por ejemplo:
- Eres lista/o
- Eres tonto/a
- Llegarás muy lejos/No llegarás a ningún lado
- No eres bueno en nada/Sólo se te da bien una cosa
- Te quejas por todo
- Eres débil/eres fuerte
- Etc.
Cuando un niño llora y se le dice que “es débil” (esa afirmación es simplemente un juicio) y eso se le repite en diferentes situaciones. Llegará un momento en que, él o ella asociará el llorar con el
ser débil y lo creerá como una verdad indiscutible.
Se considera que, durante la infancia y hasta los 7 años, el niño crea su autoconcepto, es decir, todas sus ideas respecto a cómo es él o ella.
Si se le ha repetido que es débil porque llora y eso se le ha juzgado como algo negativo, entonces, el niño o la niña, no querrá un juicio negativo sobre sí mismo, así que hará todo lo que pueda para evitar ser débil y no llorar.
Pasan los años y tú, no sabes por qué pero:
- Eres perfeccionista
- Siempre quieres ser el o la mejor
- No permites que nadie vea tu debilidad
- Reprimes tus lágrimas en presencia de otras personas
A pesar de que esto te cuesta horrores y de que, cada vez, es más difícil “mantener las apariencias”.
Y yo ahora me pregunto:
¿Por qué el hecho de llorar se asocia a personas débiles?
¿Lo asocias tú?
¿QUIÉN te lo dijo a ti?
- También te puede interesar…
Yo recuerdo que de pequeña era una niña muy delgada y claro, a la que mi hermana (que era 7 años mayor que yo) me tocaba con un dedito…yo me ponía a llorar. Solía llamarme “flandul” o “llorica”.
Como ves, yo también tuve esa asociación durante años…estaba convencida que llorar era algo malo.
Y no fue hasta que empecé mi proceso de desarrollo personal que, con ayuda de mis terapeutas, pude cuestionarme mis creencias.
Llorar no significa tener una autoestima negativa ni es nada malo.
De hecho, una autoestima sana implica poder aceptar cualesquiera de mis sentimientos y, también:
- Aceptar y valorar mi persona
- Defender mis ideas y pensamientos, aceptando otros puntos de vista
- Tomar mis propias decisiones
- Respetarme a mí y también al resto
- Confiar en mí y en mi criterio
- etc.
Pero, para poder tener una autoestima sana, has de poder cuestionarte ciertas creencias y maneras de ver las cosas.
¿Cómo crear una Autoestima Sana a partir de la Crítica Constructiva?
El constructivismo dice que no existe una sola realidad, sino que existen tantas realidades como personas.
Es una frase que me encanta y en la que creo firmemente.
Y esto te lo explico para que, cada vez que te pilles a ti misma/o criticándote te preguntes:
¿podría ver esto de una manera diferente?
Estoy segura de que sí.
Por ejemplo,
Crítica destructiva: “Si lloras, eres débil. Y los demás se reirán de ti”
Crítica constructiva: “Si lloras, no pasa nada. Simplemente es otro sentimiento más, que estás expresando. Expresar las emociones, te ayuda a sentirte más tranquila/o y relajado/a”.
¿Ves la diferencia?
Constructiva quiere decir que construye, no destruye.
La idea es que repases todas las críticas que te haces a ti misma/o.
No dejes que tu tirano mental destruya tu autoestima. Pregúntate:
¿Cómo podría cambiar esta crítica destructiva por una constructiva?
Puedes buscar:
Aspectos positivos de lo que haces,
Cualidades que tienes
Maneras alternativas para hacer en la próxima opinión
Perdonarte por no saber hacerlo de otra manera
Aceptar que haces lo que puedes con los recursos que tienes
Etc.
Es difícil dar un ejemplo concreto, cuando no tengo delante un caso concreto, pero lo importante es que puedas “construir” una manera diferente de enfocar la situación.
Para eso te dejaré un pequeño Ejercicio:
Por cada crítica o idea negativa que tengas sobre ti mismo/a, necesitarás dos ideas positivas para compensar.
O, por decirlo de otra manera. Tienes que crear 2 críticas constructivas, por cada crítica negativa que te hagas.
Hay faena, ¿no?
Construirse una autoestima sana es un proceso de cada día, así que, acuérdate de este pequeño ejercicio y ponlo en práctica hoy mismo, ahora mismo, si hace falta.
Si te ha gustado este post, compártelo, para que pueda llegar a más personas.
Deja una respuesta