La terapia EMDR es un tipo de psicoterapia que sólo puede ser realizada por psicólogos y que va a la raíz de tus problemas.
¿Qué es la terapia EMDR?
Las siglas significan:
Eye Movement Desensibilization and Reprocessing
En español sería:
Desensibilización y reprocesamiento a través del movimiento de los ojos.
¿Y qué significa “desensibilización”?
Te pondré un ejemplo:
Imagínate que vas con el coche conduciendo mientras suena una canción en la radio.
Y de repente tienes un accidente de coche.
Vamos a suponer que no es muy grave, pero lo suficiente como para que te des un gran susto.
Y durante todo ese acontecimiento “traumático” sigue sonando la misma canción en la radio.
Es posible que, sin pensarlo demasiado, tu mente asocie esa canción a la emoción de miedo o susto.
Y así se almacena en el cerebro.
Así que, al cabo de unos meses, sólo el hecho de escuchar esa misma canción podría ser un “desencadenante” de miedo o susto.
Podríamos decir que tu cuerpo ha quedado “sensibilizado” a ese estímulo acústico (la canción)
Bien.
Pues con la terapia de EMDR es posible “romper” esa asociación o “desensibilizar” a tu cuerpo de esa emoción.
Así, la próxima vez que escuchas esa canción tu cuerpo no reaccione con miedo.
¿Y qué significa “reprocesamiento”?
Reprocesar significa transmutar esa experiencia negativa en un aprendizaje adaptado y crear nuevos esquemas de actuación en el futuro.
Siguiendo con el ejemplo:
Hasta ahora digamos que tu cuerpo había “reaccionado” a partir de una asociación que había hecho.
Escucho esa canción = siento miedo o me asusto
Sería como ofrecerle a la mente otra manera de reaccionar que no fuera el miedo o el susto.
Que no fuera la que “almacenó” cuando sucedió aquel acontecimiento traumático.
Entonces, la próxima vez que escuchas esa canción, puedes:
- Darte cuenta del desencadenante
- Elegir responder de otra manera
Ya no reaccionas de manera automática.
¿Y qué quiere decir “a través del movimiento de los ojos”?
Francine Shapiro que es la creadora de este método, cuenta en su libro que cuando ella se sentía mal, se iba a un parque cercano de a su casa y se sentaba en un banco para ver a la gente pasar.
Imagínate sentada en un banco mirando gente que pasa delante de ti de un lado y de otro.
¿qué movimiento harían tus ojos?
De un lado hacia el otro.
Curiosamente, después de esos ratos que pasaba en el parque,
se sentía mejor.
Y lo único que había hecho era “mover los ojos”.
Esto hizo que empezara a estudiar la conexión entre el movimiento de los ojos en el cuerpo y en el cerebro.
Este movimiento de ojos derivó en lo que se conoce como Estimulación Bilateral, es decir, estimular ambas partes del cerebro.
Esto se consigue a través de:
- un movimiento de ojos (de lado a lado)
- Toquecitos en ambas piernas
- Sonidos en ambos oídos
La idea es que se estimulen los dos lados del cuerpo para estimular los dos lados del cerebro.
A ver, que yo no soy especialista ni he estudiado neurociencias.
Lo que intento hacer es explicártelo de la manera más sencilla que puedo para que sea comprensible y fácil de entender.
¿Cómo funciona la terapia EMDR?
La terapia EMDR tiene 8 fases:
Fase 1: Historia clínica y plan de tratamiento
Aquí lo que vamos a hacer es identificar tus “desencadenantes”.
Aquello que a día de hoy te sigue generando una emoción no deseada.
Ejemplo:
Cada vez que alguien no te llama, te sientes abandonada.
Cada vez que tienes que pedirle un aumento de sueldo a tu jefe, te quedas bloqueado.
Cada vez que tienes que defender tu opinión ante la de tu pareja, te sientes insignificante o que tu opinión no es importante
Luego, buscamos otras situaciones en las que te haya pasado eso mismo, pero en tu historia pasada.
Y a partir de eso, buscamos qué creencia negativa está debajo de todo eso.
También establecemos el objetivo que quieres conseguir a partir de una cognición positiva.
Fase 2: Preparación para la estimulación bilateral
En esta fase, se prueban diferentes estimulaciones bilaterales.
Ojos
Toques
Sonidos
Si es online, el de los ojos no es posible hacerlo.
En esta fase, utilizamos con estimulación bilateral una técnica para gestionar mejor el estrés que pueda generar el trabajo.
Fase 3: Evaluación del nivel de incomodidad
O perturbación que generan esas creencias negativas al mismo tiempo que las emociones y sensaciones actuales.
También se valora el nivel de veracidad de la cognición positiva.
Fase 4: Desensibilización
Empezamos con la estimulación bilateral y vamos evaluando sobre la marcha cómo disminuye la incomodidad, perturbación o dolor emocional.
Fase 5: Instalación de la cognición positiva con la memoria o suceso original
En esta fase vamos a asociar una respuesta positiva a la memoria antigua en la que se creó la cognición negativa.
Fase 6: Escaneo del cuerpo
En esta fase controlamos que el cuerpo haya podido “soltar” de verdad esa asociación.
A veces, la mente suelta antes y hay que ayudar un poco más con estimulación bilateral al cuerpo para que pueda realmente liberar la emoción.
Fase 7: Cierre
El cierre es algo que hacemos en cada sesión.
Normalmente, acabamos con una técnica de relajación y explicando que el trabajo en sesión continua después de la sesión en la mente de la persona.
Es normal tener sueños vívidos o que te vengan nuevas memorias de lo que se ha trabajado en sesión.
Es bueno apuntarlo para poderlo trabajar en la siguiente sesión.
Fase 8: Reevaluación
En esta fase se pueden trabajar otras memorias, pero sólo cuando los traumas o memorias anteriores hayan quedado integradas.
¿Cuánto dura una sesión de EMDR?
En la formación que yo hice nos recomendaban una hora y media.
Y sinceramente, creo que es el tiempo adecuado.
Sin embargo, también he sido paciente de esta técnica y la he practicado durante una hora.
Ventajas y Desventajas del EMDR
Ventajas:
Como psicoterapeuta te puedo decir que el EMDR “llega” muy profundo.
Va a la raíz.
A la creencia original.
Y te permite reprocesar acontecimientos traumáticos que de otra manera se quedan, desde mi punto de vista, en la superficie.
Desventajas:
Es dura y a veces dolorosa (más que otras terapias)
No creo que sea para todo el mundo
Tienes que tener resiliencia, es decir, ser capaz de gestionar tus emociones
Tienes que tener en cuenta que vas a tener que “volver” mentalmente al suceso traumático para poder desensibilizarlo, reprocesarlo e integrarlo. Tienes que estar preparada y dispuesto a ello.
¿Lo estás?
En ese caso, aquí te dejo más información
Deja una respuesta